CIUDAD DE MÉXICO — Mariantonela Orellana pasó nueve días en la peligrosa jungla del Tapón del Darién en la frontera entre Colombia y Panamá, y describió su terrible experiencia.

Cruzó cuatro ríos y casi se ahoga; tuvo un ataque de nervios, dijo, porque durante horas no pudo encontrar a uno de sus hijos; vio cadáveres de otros migrantes pudriéndose en los senderos; y como si eso no fuera suficiente, tuvo que espantar a unos jaguares que comenzaron a acechar su campamento improvisado en la espesa selva.

«Tienes que estar mentalmente preparado y tener muchas ganas de seguir adelante porque es muy difícil seguir adelante», dijo Orellana, de 35 años, quien salió de la agitación económica y política de su país de origen, Venezuela, en 2019. Primero vivió en Ecuador antes embarcarse hacia el norte a los Estados Unidos

“Estoy aquí por mis hijas que me dijeron: ‘Mamá, tienes que seguir’. Eso es lo que me motivó, pero hemos pasado por un infierno y todavía no lo hemos logrado».

Mariantonela Orellana salió de Venezuela en 2019 y su meta es llegar a Estados Unidosalbinson linares

Los datos oficiales más recientes de la Organización Internacional para las Migraciones indican que Casi 250.000 migrantes cruzaron la peligrosa selva del Darién en 2022una cifra histórica que supera con creces las 133.726 personas que cruzaron en 2021 y las 8.594 de 2020.

Venezolanos como Orellana se han convertido en una presencia constante en varias capitales del continente, como es el caso de la Ciudad de México, donde los operadores de albergues públicos y privados se ven desbordados y muchos migrantes duermen a la intemperie, como fue el caso frente a la Embajada de Venezuela en la colonia Polanco. .

Como resultado, la cantidad de personas que llegan a los albergues supera ampliamente sus capacidades, como en Cafemin, donde un personal de 15 a 20 personas atiende las necesidades de 500 migrantes, mientras que su capacidad real es solo de 80 a 100 personas.

Personas migrantes de Venezuela en las instalaciones de Cafemin, Ciudad de México, el 4 de diciembre de 2022.
Migrantes alojados en Cafemin en la Ciudad de México.albinson linares

Aunque el destino final de muchos migrantes venezolanos es Estados Unidos, muchos han sido rechazados en la frontera de EE. UU. a través del Título 42, la medida de la era Covid que aún está vigente. Al regresar a México, los migrantes se preguntan si deberían tratar de quedarse en México, seguir buscando asilo en los Estados Unidos o regresar a Venezuela.

“Muchos venezolanos que hicieron esta larga ruta desde Suramérica hasta Estados Unidos y que fueron deportados a México se quedaron sin recursos porque tenían que pagar a los coyotes y a las autoridades corruptas de ciertos países, por lo que han decidido buscar protección aquí”. Andrés Ramírez Silva, coordinador general de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), a Noticias Telemundo.

«El sueño americano se ha convertido en una pesadilla»

Orellana forma parte de un grupo de venezolanos que se sumergen en una catarsis colectiva para ayudar a sanar los recuerdos de su doloroso viaje a través de fronteras y miles de kilómetros.

Están participando en una producción de «La tempestad» de William Shakespeare, adaptada por la compañía de teatro Non Gratos en la Ciudad de México, que generalmente trabaja con personas migrantes y desplazadas.

«Me mantiene en marcha», dijo Orellana. «Cuando vuelvo al refugio, recuerdo todo de nuevo».

Según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU., más de 150.000 venezolanos ingresaron a territorio estadounidense a través de México en el último año fiscal. De acuerdo a Datos del Departamento de Seguridad Nacionalel flujo de migrantes venezolanos hacia Estados Unidos casi se cuadriplicó respecto al año anterior.

México fue el tercer destino más popular del mundo para los solicitantes de asilo en 2021, después de Estados Unidos y Alemania, según Naciones Unidas.

Cerca de 13.000 venezolanos han solicitado asilo político en México en los primeros 11 meses de 2022, un 39% más que el total de los dos años anteriores. Las autoridades mexicanas aprobaron el 61% de las solicitudes de asilo de enero a noviembre, incluido al menos el 90% de las aprobaciones para hondureños y venezolanos.

En contraste, la tasa de liquidación en los Estados Unidos fue del 46% en el año fiscal que finalizó el 30 de septiembre.

“El sueño americano se ha convertido en una pesadilla para nosotros, pero aún lo queremos”, dijo Ángela Carolina Carvajal, una migrante venezolana de 41 años que participa en la obra. Dijo que se sintió ‘tratada como basura’ en Estados Unidos una vez que cruzó la frontera antes de ser deportada, pero dijo que estaba demasiado asustada en México y que casi la secuestran. “Voy a tratar de subir, aunque no tengamos un patrocinador o alguien que nos ayude allí, pero Dios es grande. Y quiero que mis hijos tengan un mejor futuro, una mejor educación y una buena alimentación”.

Ángela Carolina Carvajal, migrante venezolana, en el Colegio de San Ildefonso, en Ciudad de México.
Ángela Carolina Carvajal.albinson linares

El amargo regreso a la patria

“Estaba cruzando una avenida grande, y cargando a mi niño, estaba muy cansada de haber caminado todo el día, sin descansar, y una moto nos atropelló y perdí el conocimiento, por eso me rompí la pierna derecha”, dijo Rosailys. Lugo, de 23 años, quien dormía en la acera frente a la embajada de Venezuela a mediados de diciembre. «Mi hijo Luciano estaba en cuidados intensivos, su cerebro estaba inflamado».

“Por todo lo que nos ha pasado, hemos decidido regresar a Venezuela, y nos quedaremos en las calles hasta que podamos retomar los vuelos del gobierno a mi país”, dijo en un comunicado mirando a su hijo, quien dormía. . envuelto en mantas sobre el cemento frío.

Se estima que un total de 2.060 migrantes regresaron a Venezuela en diciembre a través del Plan Vuelta a la Patria (Regreso a la Patria), un programa del gobierno venezolano destinado a facilitar el retorno de los ciudadanos al país.

Johan Torres estaba esperando un vuelo para regresar a Venezuela. Sentado en el piso brillante del nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles de la Ciudad de México en noviembre, dijo que había dos imágenes de su traicionero viaje al norte que no podía quitarse de la cabeza. El primero fue cómo mataron a machetazos a una persona que se resistió a un robo en México; el otro sucedió en la selva, cuando vio a un hombre dejar atrás a su pequeña hija, hundida en el lodo hasta la cintura.

“La dejó allí, tirada en el barro y llorando. Y yo no podía hacer nada porque me moría de agotamiento. Pero no puedo olvidarlo”, dijo con lágrimas en los ojos.

Según el gobierno venezolano, más de 30.000 venezolanos han regresado al país en los últimos cuatro años. Sin embargo, esa cifra palidece en comparación con los más de 7,1 millones de venezolanos que han salido del país en los últimos años, según datos de Naciones Unidas.

El mismo día que Torres esperaba su vuelo, Jefferson Ontiveros, de 25 años, también quería tomar un vuelo a casa.

“Me fui de Venezuela porque la discriminación contra la comunidad LGBT es terrible; somos pisoteados y atacados todos los días. Vinimos a buscar este sueño de libertad para tener un futuro, pero las circunstancias no fueron favorables”, dijo. «Me voy con el corazón roto por todo el abuso, los sobornos que tuve que pagar en el viaje y las dificultades».

Migrante venezolano Jefferson Ontiveros en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.
Jefferson Ontiveros en el nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles de México.albinson linares

A mediados de diciembre, Torres ya estaba en Maturín, su ciudad natal. Dijo que tan pronto como llegó a casa, cayó en un estado de agotamiento y durmió durante cinco días. Dijo que todavía tiene pesadillas con oficiales de inmigración hablando inglés y español, y eso lo sorprende.

“Espero arreglar mis papeles nuevamente y hacer planes, porque si me dan la oportunidad, regresaré. Tengo que encontrar un buen trabajo y aquí es casi imposible”, dijo Torres.

A fines de diciembre, Ontiveros se había ido a Venezuela, pero solo se quedó allí unos días, alcanzando a sus familiares antes de partir nuevamente, esta vez a Lima, Perú. Dijo que los trabajos, el transporte y otras cosas eran demasiado difíciles en Venezuela. En Caracas, «no hay oportunidades».

«La justicia ha entrado en mi vida»

El 20 de diciembre fue un gran día para Ángel Sucre. Se levantó temprano y trató de concentrarse en sus tareas, pero seguía mirando su teléfono. Finalmente, recibió la llamada que había estado esperando durante meses: se enteró por las autoridades estadounidenses que le habían concedido asilo.

“Todavía no puedo creerlo. Fue como mi regalo del niño Jesús”, dijo a fines de diciembre desde su casa en Kansas City, Missouri.

Sin embargo, el caso de Sucre es una excepción; Los datos del programa TRAC de la Universidad de Syracuse muestran que aproximadamente 1,6 millones de solicitudes de asilo están pendientes en los tribunales de inmigración de EE. UU. y los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de EE. UU., la mayor cantidad jamás registrada.

“Llegué antes de toda la ola de este año y fui preso político en Venezuela, entonces mi caso es diferente. La verdad es que después de toda la persecución que sufrí en mi país, la justicia entró en mi vida”, declaró.

Sucre se ha convertido en una guía involuntaria para decenas de venezolanos que han recorrido las carreteras de América del Sur y están tratando de cruzar a Estados Unidos, a pesar de las políticas de asilo más estrictas que se implementaron recientemente.

Desde el 12 de octubre de Los solicitantes venezolanos deben poseer un pasaporte válido, tener un patrocinador financiero en los Estados Unidos, financiar su propio viaje, aprobar un examen y no haber sido expulsado de los Estados Unidos en los últimos cinco años. Además, no deben cruzar las fronteras de Panamá, México o Estados Unidos sin autorización. Este programa tiene un límite de 24.000 personas.

«La conclusión es que la gente no pierda la fe y siga luchando por sus metas, por sus sueños y por su tranquilidad. Sé que mucha gente debe sentirse terrible en este momento, pero tienen que tratar de cumplir». con todo legalmente”, dijo Sucre.

Mientras tanto, Non Gratos sigue trabajando en la Ciudad de México con los migrantes. La puesta en escena de “La tempestad” permite a los desplazados sumergirse en los hechizos del hechicero Próspero y su isla mientras recrean una obra escrita por Shakespeare en 1611.

Personas migrantes y personal de la compañía teatral Non Gratos, en el Colegio de San Indefonso, Ciudad de México, el 15 de diciembre de 2022.
Integrantes de la compañía de teatro Non Gratos trabajan con migrantes en la Ciudad de México.albinson linares

“Las artes te permiten construir una comunidad con resiliencia y autoestima”, dijo el director de teatro Marco Guagnelli. “También dan muchas herramientas para poder conectarse con emociones y recuerdos que muchas veces están contenidos y no se les da la oportunidad de encontrar un espacio donde poder expresarse”.

Para Carvajal, el olvido momentáneo que proporciona la pieza es una bendición. Ella dice que le permite seguir soñando con un futuro brillante para su familia.

“La vida nos cambia porque todos hemos sufrido y todos tenemos historias diferentes. Es como que nos olvidamos del mundo y solo estamos aquí. Reímos, jugamos y lloramos, pero es muy bonito”, dijo. «Gracias a Dios me recuerda que estoy viva».

Una versión anterior de esta historia se publicó por primera vez en Noticias Telemundo.