Jóvenes con brecha de habilidades ecológicas para actuar eficazmente contra el cambio climático

https://www.smartfactorymagazine.es/upfiles/noticies_img/A_58367889.jpg

El cambio climático representa uno de los mayores desafíos del siglo XXI y, frente a esta amenaza global, la juventud se ha convertido en una de las voces más activas y comprometidas. Sin embargo, a pesar de su motivación y deseo de marcar la diferencia, un número considerable de jóvenes enfrenta una importante brecha de habilidades necesarias para contribuir de manera efectiva a la transición hacia una economía verde.

Aumento de la inquietud, aunque también optimismo

A escala global, los jóvenes manifiestan una gran preocupación respecto a cómo el cambio climático influirá en sus vidas y el mundo que recibirán en el futuro. Este temor ha aumentado de manera notable en los años recientes, especialmente entre aquellos que residen en áreas urbanas o en zonas desarrolladas, donde tienen un acceso más constante a información sobre eventos climáticos extremos y sus efectos en el medio ambiente.

Aunque la preocupación por el futuro del medio ambiente es grande, muchos jóvenes siguen teniendo esperanzas y piensan que aún hay tiempo para tomar medidas. Esta perspectiva positiva se fundamenta en la convicción de que adquirir competencias ecológicas no solo puede contribuir a reducir el daño al planeta, sino también crear nuevas oportunidades de empleo que coincidan con los principios sostenibles que promueven.

El hueco en competencias verdes

A pesar de que hay un gran interés en trabajar en empleos relacionados con la sostenibilidad, hay una brecha entre el deseo y la preparación. Muchos jóvenes no poseen las habilidades requeridas para estos empleos verdes. Solo unos pocos se sienten verdaderamente preparados para participar en la economía ecológica, lo que lleva a la frustración y, en algunas ocasiones, a la resignación.

Esta falta de habilidades ecológicas es especialmente evidente en áreas rurales, donde la disponibilidad de programas de capacitación técnica o medioambiental es escasa. Asimismo, existen diferencias significativas entre distintas regiones: mientras que en algunos países de América Latina hay jóvenes que se consideran mejor capacitados, en otras regiones más avanzadas se percibe incluso un retroceso en el manejo de ciertos conocimientos esenciales sobre ecología.

Participación política y percepción de exclusión

La mayoría de los jóvenes está convencida de que debería desempeñar un papel importante en la elaboración de políticas y legislaciones relacionadas con el clima. Sin embargo, muchos sienten que sus voces no son escuchadas ni tomadas en serio por quienes ocupan posiciones de poder. Aunque algunos se involucran en actividades de defensa ambiental a nivel comunitario y están dispuestos a dialogar con autoridades locales, la percepción de ser excluidos de las decisiones estratégicas persiste.

Acciones urgentes para cerrar la brecha

Reducir la diferencia en habilidades y participación exige una colaboración cercana entre diversos agentes: gobiernos, compañías, sistemas educativos y entidades sociales. Es crucial incluir la enseñanza ambiental en los programas escolares y expandir las opciones de capacitación técnica y profesional enfocadas en sostenibilidad.

Además, se necesita una acción concreta por parte de las empresas, que pueden desempeñar un papel vital al crear caminos de empleo verde, apoyar iniciativas lideradas por jóvenes e incluir su perspectiva en los planes corporativos de sostenibilidad, responsabilidad social empresarial y gobernanza ambiental.

Igualmente es esencial potenciar las iniciativas de mentoría, negocio verde y voluntariado ambiental, que ofrecen a los jóvenes la oportunidad de obtener experiencia práctica mientras participan activamente en soluciones al cambio climático.

Construyendo un futuro sostenible con y para la juventud

Las iniciativas internacionales centradas en la juventud, que combinan capacitación, empleo, emprendimiento y activismo climático, son una vía prometedora para catalizar un cambio real. Para que los jóvenes puedan ser agentes de cambio efectivos en la lucha contra el cambio climático, es imprescindible brindarles las herramientas necesarias: educación, recursos, acceso y, sobre todo, espacios de participación donde su voz tenga impacto real.

Empoderar a la juventud no es solo una estrategia justa, sino una necesidad urgente para avanzar hacia un futuro más resiliente, equitativo y sostenible. La acción climática del presente debe contar con los jóvenes no solo como testigos, sino como protagonistas plenamente capacitados.

Por Gabino Trujillo