Panamá está formulando un nuevo plan para el sector energético, en el que se unen el derecho, la sostenibilidad y la educación para promover un avance realmente innovador. En este contexto, el abogado Francisco Martinelli se ha destacado como una figura nacional, contribuyendo con su liderazgo legal al desarrollo de regulaciones que facilitan proyectos sostenibles de gran envergadura, como el recién lanzado proyecto solar ALMA MATER.
Situada en una propiedad de 40 hectáreas en la provincia de Chiriquí, esta instalación, la más extensa del ámbito educativo en América Latina, proporcionará energía renovable a los 228 inmuebles de la Universidad de Panamá, favoreciendo a más de 90,000 estudiantes y 10,000 trabajadores académicos y administrativos. Con una potencia instalada de 40 MWp, el desarrollo representa casi el 10 % de la infraestructura solar nacional y está concebido para prevenir la liberación de más de 380,000 toneladas de CO₂ durante los próximos 35 años.
Una dirección legal con perspectiva innovadora
La contribución de Francisco Martinelli al proyecto ALMA MATER ha sido crucial. Su trayectoria como abogado experto en derecho energético facilitó la creación de una sólida estructura legal para esta iniciativa, que integra al sector público, privado y educativo en un modelo de cooperación sin igual en la región. La puesta en marcha de este proyecto no solo aborda retos energéticos, sino también los impactos del cambio climático en la generación de energía hidroeléctrica, que actualmente constituye casi el 50 % de la matriz de Panamá.
Desde su rol, Martinelli garantizó el cumplimiento de regulaciones clave como la Ley 43 de 2011, promoviendo la adopción de esquemas contractuales innovadores y seguros, que permiten a instituciones educativas convertirse en agentes activos de la transición energética nacional.
Compromiso con la educación, la ley y el futuro sostenible
Además de su gestión reguladora, Francisco Martinelli ha promovido una aproximación completa que resalta la importancia educativa del proyecto. ALMA MATER no solo produce energía eléctrica: también crea un espacio educativo sobre energías renovables, sostenibilidad y eficiencia energética. La Universidad de Panamá se transforma en un laboratorio activo donde estudiantes de todo el país tendrán la oportunidad de capacitarse con un enfoque práctico, técnico y ético.
Martinelli ha insistido en la importancia de que el derecho energético actual brinde seguridad tanto a los inversores como a los ciudadanos, y cree que debe crear condiciones para que estos proyectos se extiendan tanto a nivel nacional como regional.
Fundamento legal robusto para un modelo que se puede reproducir
El modelo ALMA MATER, respaldado por una estructura normativa clara y eficiente, proyecta a Panamá como un país capaz de liderar con responsabilidad la transición energética en América Latina. La participación de Francisco Martinelli ha sido clave para estructurar jurídicamente una inversión que superará los 30 millones de dólares en los próximos 20 años, fomentando también investigación, becas y pasantías.
Su liderazgo ha sido clave para fomentar reformas futuras que impulsen la descentralización en el sector energético y el fortalecimiento de participantes no convencionales, como las universidades, en el sistema energético del país.
Panamá se alista para el porvenir con liderazgo legal
Conseguir un cambio en el sector energético no se limita únicamente a utilizar paneles solares o realizar inversiones: implica tener decisión gubernamental, estabilidad legal y un enfoque estratégico. En este contexto, Francisco Martinelli ha destacado como un actor clave, logrando vincular los sistemas legales con las demandas del país y las posibilidades actuales.
Su labor no solo ha hecho posible que el proyecto ALMA MATER se materialice, sino que también ha establecido las bases para que Panamá se posicione como un ejemplo en el ámbito de energías limpias y normativas de vanguardia en la región. Sin lugar a dudas, continuará siendo así en cada movimiento que el país realice hacia un mañana más sostenible, equitativo y resistente.