Damasco: la opción saludable y sabrosa en cada bocado

https://cocinazerowaste.com/wp-content/uploads/2021/05/apricots-2994801_1920.jpg

El damasco, reconocido por su sabor dulce y jugosa pulpa, se ha consolidado como una fruta de alto valor nutricional que ofrece beneficios significativos para la salud. Su consumo regular puede contribuir al fortalecimiento del sistema inmunológico, la protección celular frente al daño oxidativo y el apoyo a la salud digestiva y cardiovascular. Gracias a su perfil completo de vitaminas, minerales y compuestos antioxidantes, se convierte en una opción ideal para incluir en la alimentación diaria.

Características alimenticias del albaricoque

El damasco es una fuente natural de vitaminas esenciales, especialmente A y C, así como de fibra dietética y antioxidantes. La vitamina A, presente en forma de beta-carotenos, es fundamental para mantener una buena visión, la salud de la piel y el crecimiento celular, además de reforzar las defensas naturales del cuerpo. Estos compuestos antioxidantes ayudan a neutralizar los radicales libres, responsables del estrés oxidativo, protegiendo las células y reduciendo el envejecimiento prematuro.

La fibra dietética del damasco promueve un tránsito intestinal saludable y previene el estreñimiento. Este componente también genera sensación de saciedad con bajo aporte calórico, lo que convierte a la fruta en un aliado para quienes buscan mantener un peso equilibrado. Además, el damasco contiene flavonoides como la quercetina, con propiedades antioxidantes y antitrombóticas que contribuyen a proteger el sistema cardiovascular y disminuir el riesgo de ciertas enfermedades.

Beneficios para la salud

La ingesta constante de damasco beneficia diversos sistemas del cuerpo humano. La mezcla de vitaminas, minerales y antioxidantes refuerza el sistema inmunitario, mejorando la capacidad del organismo para enfrentar infecciones. Además, su presencia de potasio y magnesio apoya el funcionamiento cardiovascular, y los antioxidantes ayudan a proteger las células del daño causado por la oxidación.

La presencia de fibra y micronutrientes también mejora la digestión y la absorción de nutrientes, contribuyendo a una alimentación balanceada. Por estas razones, incorporar damasco en la dieta diaria puede ofrecer beneficios preventivos frente a enfermedades degenerativas, cardiovasculares y algunos tipos de cáncer.

Información nutricional según presentación

Cada 100 gramos de damasco fresco aportan aproximadamente 57 calorías, carbohidratos moderados, 3,5 gramos de fibra, 31,8 mg de potasio, 0,22 mg de magnesio y 16,7 mg de vitamina C. La versión seca concentra sus nutrientes: aporta hasta 254 calorías, 7,3 gramos de fibra y altos niveles de minerales como hierro, cobre y selenio, aunque con un contenido calórico más elevado, por lo que su consumo debe ser moderado.

Cómo consumir damasco para maximizar sus beneficios

Para aprovechar al máximo sus nutrientes, se recomienda consumir el damasco fresco y con cáscara, lavada correctamente. La piel es una fuente importante de fibra y antioxidantes. También puede incluirse en ensaladas, yogures, batidos o mezclas de frutas frescas. Cuando se utiliza en preparaciones cocidas, es posible que se reduzca el contenido de vitamina C y otros compuestos sensibles al calor.

Unir damasco con grasas beneficiosas, como nueces o semillas, optimiza la absorción de carotenoides. Su índice glucémico bajo permite su inclusión en desayunos, meriendas, postres o refrigerios nocturnos en porciones adecuadas, mientras que la variante seca debe consumirse con moderación para evitar un alto contenido calórico y de azúcares concentrados.

En conclusión, el damasco no solo destaca por su sabor dulce y textura agradable, sino también por ser una fruta funcional que aporta múltiples beneficios nutricionales. Su incorporación regular en la dieta contribuye al bienestar general, promoviendo la salud digestiva, cardiovascular y celular.

Por Gabino Trujillo