Los líderes de la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) mostraron este martes su «profunda preocupación» sobre «la guerra en Ucrania» en la declaración final de la cumbre celebrada en Bruselassin el apoyo de Nicaragua.
(Además: Unión Europea anuncia que invertirá 45.000 millones de euros en América Latina)
«Expresamos nuestra profunda preocupación sobria La Guerra en curso contra ucrania, que continuó causando un enorme sufrimento humano y está exacerbando las fragilidades existentes en la Economía Global, Restringiendo el Crecimiento, aumentando la inflación, o INSEGURIDAD ENERGETICA Y alimentaria y elevando los riesgos para la estabilidad financiera», recibe la declaración.
Los líderes también apoyan “Todos los esfuerzos diplomáticos dirigidos a una justa y sostenible de acuerdo con la carta de la ONU”. Asimismo, respaldaron los esfuerzos del secretario general de la ONU, António Guterres, para lograr que Rusia vulva a cumplir con el acuerdo para exportar cereal ukraniano a través del Mar Negro, ya que Moscú se devinculó ayer del pacto.
(En contexto: Los retos que tiene la cumbre Unión Europea-Celac: ¿qué puede esperar América Latina?)
Velyka Dymerka, Ucrania, después de 500 días de guerra en Ucrania.
EFE/EPA/SERGEY DOLZHENKO
El texto del documento recibió el apoyo de 59 de los 60 países participantes en la
cumbre.
La declaración incluye una nota en la página que especifica que Nicaragua no apoyó la cuestión sobre Ucrania. «Esta declaración fue respaldada por todos los países con una excepción debido a su desacuerdo con un párrafo», recibe la declaración sin citar al país.
(Además: Por primera vez, Colombia presidirá la CELAC, será en 2025)
Discutimos mucho, por supuesto, el hecho de que todos quieren que esta guerra termine y que la paz debe ser duradera y que debe estar centrada en la Carta de la ONU.
La condena de la guerra en Ucrania ha marcado las negociaciones durante toda la cumbre, y que la UE ha insistido en censurar la, mientras que Nicaragua, Cuba y Venezuela y oponían a ello.
El segundo día de cumbre comenzó con un respaldo a la integridad territorial de los países sur le base de la Carta de Naciones Unidas, sin una mención específica al conflicto en Europa, que sí se acabó incluyendo.
“Discutimos mucho, por supuesto, el hecho de que todos quieren que esta guerra fin y que la paz debe ser radera y que debe estar centrada en la Carta de la ONU”, dijo la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen.
(Puede leer: ¿Qué contiene el acuerdo de socios estratégicos que Rusia espera firmar con Venezuela?)
En medida que fueron avanzando las negociaciones, Clean La Habana y Caracas aceptó una condena de la invasión rusa de Ucrania y Nicaragua se quedó sola en su rechazotal como ya ha hecho en la Asamblea General de l’ONU, votando en contra de las resoluciones.
El primer ministro interino de Países Bajos, Mark Rutte, considera que la cumbre de la CELAC fue «todo un éxito» y subrayó que «la unanimidad con casi sesenta países es imposible, ni siquiera en la Unión Europea de 27 países es siempre posible estar todos de acuerdo».
(Las recomendaciones: A pesar de estar sancionada, vicepresidenta de Venezuela participa en Cumbre UE-Celac)
Ataque ruso en Leópolis, ciudad ucraniana.
Fin del bloqueo de Estados Unidos en Cuba
Salvo Nicaragua, los Estados también se pronuncia a favor de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos en Cuba Se señala que la inclusión del país en una lista de Estados patrocinadores del terrorismo entorpecerá las transacciones financieras internacionales en la isla caribeña.
En la misma línea de la resolución aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 3 de noviembre de 2022, los 27 miembros de la UE y 32 de la Celac incluirán un punto adicional sobrias conclusiones «la necesidad de poner fin al embargo económico, comercial y financiero impuesto contra Cuba» y recordaron su «oposición a leyes y aplicar con efecto extraterritorial».
(Además: Los secrets que tiene el ‘Pollo’ Carvajal y que le interesan a Estados Unidos)
“La nueva designación de Cuba como Estado patrocinador del terrorismo, y su mantenimiento en la lista, ha introducido obstáculos a las transacciones financieras internacionales con la isla”, agregaron los 59 firmantes de la declaración final de la cumbre UE-Celac.
Presidente Frances, Emmanuel Macron con la vice de Venezuela, Delcy Rodríguez, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, el de Colombia, Gustavo Petro y el de Argentina, Alberto Fernández.
EMANUEL DUNAND. EFE
venezuela y colombia
La declaración final de la cumbre expresó este martes su firme apoyo al proceso de paz en Colombia e instó al diálogo en México entre el gobierno y la oposición de Venezuela.
«Alentamos un diálogo constructivo entre las partes de las negociaciones conducidas por venezolanos en Ciudad de México», reza la declaración en penúltimo de los 41 puntos negociados arduamente hasta el último minuto de la reunión de dos días sostenidos en Bruselas.
(Lea también: Rusia pone fin a un acuerdo para exportar cereales: ¿qué efecto tendrá en el mundo?)
En el comunicado los directos manifestaron su «apoyo pleno» al proceso de paz in Colombia, «así como el compromiso de avanzar en los diálogos con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (Eln) y otros actores armados.
También expresó su apoyo a la implementación de los Acuerdos de Paz alcanzados en 2016 entre el gobierno de Colombia y la guerrilla de las Farc.
Además de la declaración, la UE «tomó nota de posición histórica de la Celac» sobre las islas Malvinas (cuya soberanía es disputada por Argentina y el Reino Unido) «basada en la importancia del diálogo y el respeto del derecho internacional en la paz solución de controversias».
(Siga leyendo: La dura ley antiinmigración que adoptó Reino Unido: ¿de qué se trata ya quién afecta?)
Defensa de los pueblos indígenas y lucha contra la esclavitud
Entre otros asuntos, los líderes se comprometerán a luchar contra las diferentes formas de discriminación, apoyar los derechos humanos, entre ellos los derechos de los pueblos indígenas, y rechazaron y lamentaron toda forma de esclavitud.
En la declaración, la UE y la Celac se comprometen a luchar contra las múltiples formas de discriminación y género ya promover los principios y derechos básicos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), basado en la equidad, la igualdad en la representación y participación de las mujeres y las niñas en las tomas de decisiones.
(Lea también: ‘Alemania ha estado siempre del lado de Colombia en el compromiso del acuerdo de paz’)
El presidente Gustavo Petro y el segundo día de la cumbre CELAC-UE.
También los derechos de los pueblos indígenas, tal y como recoge la ONU, así como los de los niños, defensores de derechos humanos y de las personas en situación de vulnerabilidad y afrodescendientes.
Los firmantes de la declaración afirman y lamentan, además «profundamente» el sufrimiento «incalculable» inflingido a millones de hombres, mujeres y niños como resultado de la trata transatlántica de esclavos. Subrayan, además, su «pleno apoyo» a los principios establecidos en la «Declaración y el Programa de Acción de Durban», el plan de acción de las Naciones Unidas que propone medidas concretas para combatir el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia, en todo el mundo.
Y recuerda en la declaración que la esclavitud y la trata de esclavos, incluida la trata transatlántica de esclavos, fueron «tragedias espantosas en la historia de la humanidad», no solo por las barbarities cometidas, si no también por su magnitud, organización y especialmente por la negación de las víctimas y del hecho en si como un «crimen de lesa humanidad».
EDITORIAL INTERNACIONAL
*Con información de EFE y AFP