Mientras que en el año fiscal 2020 (de octubre de 2019 a septiembre de 2020) la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos detuvo un poco menos de 3.000 colombianos que pretendan ingresar a ese país de forma irregular, en lo que va del año fiscal 2023 (octubre de 2022 a marzo de 2023) las autoridades ya han detenido a más de 92.000 colombianos.
Si bien en este entonces estaba vigente la pandemia del coronavirus cuando habia restringido a la movilidad, los datos dan cuenta de un éxodo masivo de connacionales hacia Estados Unidos que vienen batiendo toda la clase de registros en las cifras migratorias de esa nación norteamericana.
In March of summer 2023, por ejemplo, los colombianos ocuparon por primera vez el segundo lugar en la cantidad de personas detenidas intentando ingresar sin documentos a ese país por alguna de sus fronteras.
Tradicionalmente, este lugar había sido ocupado por ciudadanos de países como Cuba, Nicaragua y Venezuela que, según la Oficina de Aduana y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, en inglés), “buscaban huir de sistemas comunistas fallidos impulsando una ola migratoria en el Hemisferio oeste».
(Le puede interesar: Este es el plan de reunificación familiar para colombianos que anunció Estados Unidos)
San Ysidro, California, hará frontera entre Estados Unidos y México.
sin embargo, la CBP reportó en marzo 17.491 detenciones de colombianos intendando ingresar sin documentos a los Estados Unidos. Un número sólo superado por los mexicanos, cuyas detenciones alcanzaron las 82.219.
Por detrás de los connacionales se ubicaron los venezolanos (15.958 detenciones en marzo), los guatemaltecos (15.368 detenciones), los haitianos (14.972) y los hondureños (13.511).
Si, eso la ola de migrant colombianos rumbo a los Estados Unidos come to create desde mid de 2021. Así, mientras para abril de ese año las autoridades detenían a 583 colombianos intendando ingresar sin documentos a ese país, para septiembre ya eran 2.587 los connacionales detenidos.
(Lea también: ¿Quiénes son las personas a las que Estados Unidos está deportando a Colombia?)
Migrantes colombianos deportados de EE. UU.
Desde entonces, las cifras no han parado de crecer. En mayo de 2022, por ejemplo, se alcanzó un récord de colombianos retenidos, con un total de 19.862 capturados en su intendo por ingresar a territorio estadounidense sin los papeles necesarios.
Y a partir de allí las cifras se han mantenido altas. En octubre de 2022 había 17.662 connacionales retenidas, en noviembre 16.300 y en diciembre 18.035. En total, en lo que respecta al presente período impositivo ya van 92.673 colombianos detenidos por la Patrulla Fronteriza. Comparados con los 130.971 connacionales del 2022, 10.495 de 2021 y tan solo 2.768 en 2020.
Pero lo cierto es que el éxodo de migrantes no ocurre solo en el caso de los colombianos. De acuerdo con los datos de la CBP, entre octubre de 2022 y marzo de este año ya han sido detenidos un total de 1.544.087 migrantes, la mayoría de ellos en la región fronteriza de El Paso.
(Puede leer: Estados Unidos acusa de ‘violentos’ a migrantes por denuncias de colombianos deportados)
Repartidores de comida rápida entregan pedidos a migrantes en el muro fronterizo hoy, en la ciudad de Tijuana, Baja California.
La cifra es muy superior si se tienen en cuenta las anteriores. Durante el ejercicio fiscal 2020 -en los momentos más críticos de la pandemia del covid-19-, las autoridades detuvieron a un total de 646.822 personas intencionando ingresar por alguna de las fronteras de los Estados Unidos.
Luego, en el ejercicio fiscal 2021, la cifra ascendió a 1.956.519 detenciones de migrantes indocumentados. Sí El récord se rompió en 2022, cuando la CBP reportó 2,7 millones de detenciones en las zonas fronterizas.
(Además: EE. UU.: ¿Qué es el Título 8, y cómo afecta a los migrantes en la frontera?)
En cualquier caso, las detenciones reales ya están muy cerca de las ocurridas en 2019, aun cuando faltan seis meses para que termine el año fiscal 2023.
En total, en este ejercicio fiscal, las autoridades han retenido en 390.378 mexicanos, 135.000 cubanos, 103.000 nicaragüenses, 94.606 venezolanos, 92.673 colombianos, 86.547 guatemaltecos y 76.795 hondureños. Y las cifras porque no pararán de ir al alza.
EDITORIAL INTERNACIONAL
EL TIEMPO